DESARROLLO

04.03.2019

¡Conoce la historia de Santa Anna! te va a encantar. 

Periodos oficiales de la presidencia de ALSA.

- Del 16 de mayo al 01 de junio de 1833

- Del 18 de junio al 05 de julio de 1833

- Del 28 de octubre al 04 de diciembre de 1833

- Del 24 de abril de 1834 al 27 de enero de 1835

- Del 18 de marzo al 09 de julio de 1839

- Del 09 de octubre de 1841 al 25 de octubre de 1842

- Del 05 de marzo al 03 de octubre de 1843

- Del 04 de junio al 11 de septiembre de 1844

- Del 21 al 31 de marzo de 1847

- Del 20 de mayo al 15 de septiembre de 1847

- Del 20 de abril de 1853 al 09 de agosto de 1855


El 23 de octubre de 1835 el gobierno de la república cambia de federalista a centralista mediante un acta provisional. Posteriormente el 30 de diciembre de 1836 se promulgará la nueva constitución conocida como "Las Siete Leyes", durante el gobierno de Gómez Farías; la cual consistía principalmente en quitarle a la iglesia sus bienes, debido a que el estado necesitaba de ayuda económica, a lo cual ésta responde con levantamientos y amenazas, por lo que ALSA destituye a Farías, para así poder regresar al poder y enmendar la situación.


En el año de 1836, Texas gana su anhelada independencia, el disgusto de los Texanos comienza con el cambio de gobierno centralista, en el cual este estado perdía autonomía, la cual, ciertamente, le afectaba debido a que este comercializaba mayormente con ciudades del norte como Nueva Orleans, de igual manera estos hablaban, en su mayoría, inglés y difieren en la esclavitud de la época; como consecuencia de esto Santa Anna se ve en una situación poco favorable para México, por lo que este es apresado y obligado a firmar el Tratado de Velasco, el cual ratifica el triunfo y la separación de Texas. Como consecuencia de esto la República pierde mayor territorio y ALSA mancha su imagen pública.


A nivel internacional, México y España firman el tratado de Santa María- Calatrava, el 28 de diciembre de 1836, en el cual la monarquía reconocía a la República como "Nación libre, soberana e independiente" y se establecía un nivel de paz y amistad definitivo entre ambos países, el cual sigue vigente hasta la fecha.


Remontel, dueño francés de un restaurante en Tacubaya, envío junto con otras reclamaciones, mediante el barón Deffaudis, una que exponía que algunos oficiales del entonces presidente Santa Anna se habían comido unos pasteles en 1832 sin pagar la cuenta, por lo que este exigía una indemnización. La respuesta de Francia ante la situación fue enviar un ultimátum al gobierno mexicano, en el cual, se demandaba un pago de seiscientos mil pesos. Bustamante, el entonces presidente de la República, se negó a tratar con Deffaudis mientras hubiera naves frente a la Isla Sacrificios, Veracruz. El comandante Bazoche incauta todos los barcos comerciales de México desde el 16 de abril de 1838, lo cual, duraría seis meses.


El comandante Bazoche al ver la poca efectividad de sus métodos decide enviar 20 barcos más bajo el mando del contraalmirante Charles Baudin, el cual se reúne con Luis G. Cuevas, ministro de relaciones interiores y exteriores del país, el cual acepta pagar los seiscientos mil pesos, sin embargo, inconforme inicia las hostilidades el 27 de noviembre de 1838 con 26 navíos y cuatro mil hombres en San Juan de Ulúa. Aquí el general Santa Anna decide intervenir, lo que le acaba costando una pierna. Tras este suceso ALSA decreta 3 días de duelo nacional por su pierna, la cual coloca en una vitrina y la pasea por las calles de la CDMX, contrata llorones; estas actitudes demuestran lo soberbio, orgulloso y prepotente que este podía ser, lo que le ganó el apodo de "el quince uñas", "la cucaracha" entre otros. El tratado de paz entre ambos países daría fin a la guerra el 9 de marzo de 1839.


En el año de 1841, con el entonces presidente Bustamante, Santa Anna realiza un golpe de estado desconociendo la constitución de 1824, con ideas dictatoriales y monárquicas este se autoproclama presidente por tercera vez. Bajo su mandato resistió varios levantamientos populares, sin embargo, en 1845 finalmente es derrocado por medio del Plan de San Luis organizado en Monterrey bajo el mando de mariano Paredes y Arrillaga. El país ahora estando en manos de Paredes como presidente y Bravo como vicepresidente, ALSA es exiliado de por vida.


Estados Unidos le declara la guerra a México en 1846, debido a la anexión de Texas el 26 de febrero de 1845, la cual fue aprobada por el congreso, sin embargo, el presidente estadounidense James K. Polk el 29 de diciembre de 1845 sanciona esta acción, lo que desencadena toda la intervención. Por esta razón, Santa Anna es llamado para dirigir al ejército mexicano, este no consiguió la victoria, lo que dio como consecuencia la pérdida de mayor territorio como: La alta California, Arizona, Utah, Nuevo México, etc. Sin importar esto en diciembre de 1846 es nombrado presidente nuevamente.


Posteriormente, la Ciudad de México cae en manos del ejército estadounidense en 1847, por lo que Santa Anna huye y se refugia en Jamaica, esto demuestra que ALSA era una persona extremadamente convenenciera, que solo veía por su bienestar, y que no le importaba sacrificar a toda una nación para conseguir lo que anhelaba. La firma de los tratados de Guadalupe en 1848, reconoce la independencia de Nuevo México y California, lo que da fin a la intervención americana.


Tras una intensa inestabilidad política y el paso de varios presidentes, entre ellos, Mariano Arista, Juan Bautista y Manuel María Lombardini; el pueblo mexicano está convencido que el único capaz de gobernarlos es Antonio López de Santa Anna, por lo que en 1853 regresa a ser presidente de la República, tras un claro régimen, y tras vender el territorio de La Mesilla a los Estados Unidos, Cobrar impuestos sobre coches, ventanas y perros, por encarcelar y exiliar a Benito Juárez, y por hacer que lo llamaran "Alteza Serenísima"; En 1854 se lanzó el plan de Ayutla dirigido, en su mayoría, por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort, ALSA resiste las revueltas populares un año más, hasta que por fin huye y se refugia en La Habana.


Santa Anna regresa algunas veces al país con la intención de recuperar el poder, sin embargo, no lo logra. En 1867 escapa de la pena de muerte tras haber estado recluido en San Juan de Ulúa. Finalmente, tras la muerte de Juárez, se le permite regresar a México en 1874, el 20 de junio de 1876 fallece en la Ciudad de México a causa de la edad.



Ver el documento completo 

PAULINA COTA Y FÁTIMA RODRIGUEZ 
Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar